top of page
mkt3405

Cómo Dolly Revolucionó la Clonación y Lo Que Vino Después

¿Qué pasaría si pudieras crear una copia exacta de ti mismo?


¿Quién fue la oveja Dolly?

La clonación reproductiva, un concepto que una vez perteneció a la ciencia ficción, se convirtió en una realidad cuando la oveja Dolly fue presentada al mundo en 1996. Dolly no solo desafió las fronteras de la ciencia y la biología, sino que también desató un torbellino de debates sobre las posibilidades y limitaciones de la clonación.


En este artículo, exploraremos la evolución de la clonación reproductiva, desde los primeros experimentos con ranas en la década de 1950 hasta los desarrollos más recientes, como la clonación de perros y primates, y discutiremos las implicaciones éticas y científicas de estas tecnologías.


De Ranas a Dolly


La primera clonación en el mundo animal se realizó en 1952 cuando los científicos Robert Briggs y Thomas J. King lograron clonar ranas utilizando la transferencia nuclear. Aunque rudimentarios en comparación con los estándares actuales, estos experimentos sentaron las bases para futuras clonaciones.


Estos primeros esfuerzos, aunque modestos, demostraron que la clonación no era una mera fantasía, sino una posibilidad científica en desarrollo.


¿Cuál fue el primer animal clonado?

La verdadera revolución llegó en 1996 con el nacimiento de Dolly, la oveja clonada en el Instituto Roslin de Escocia.


Dolly no fue solo una oveja; fue la primera de su especie en ser clonada a partir de una célula somática adulta, utilizando una técnica conocida como transferencia nuclear de células somáticas (SCNT por sus siglas en inglés). Este proceso implicó insertar el núcleo de una célula de la ubre de una oveja adulta en un óvulo al que se le había removido su núcleo original.


¿Quién era Dolly?

La sorpresa y la maravilla del experimento no solo se debió al éxito técnico, sino en la posibilidad de reprogramar células adultas para desarrollar un organismo completo, desafiando las creencias previas sobre la diferenciación celular.


El nacimiento de Dolly generó un gran revuelo, ya que demostró que era posible crear una copia genética de un ser adulto, un concepto que antes se consideraba imposible.


Sin embargo, estudios posteriores revelaron que Dolly presentaba telómeros acortados, un signo de envejecimiento prematuro que ayudó a explicar su muerte a los 6 años. Este hallazgo planteó serias preguntas sobre la salud y la longevidad de los clones, y estimuló una mayor investigación sobre los efectos a largo plazo de la clonación.


Desde entonces, la clonación ha avanzado significativamente, y la historia de Dolly sigue siendo una fuente de entusiasmo y controversia en el campo de la biotecnología. Su legado nos ha llevado a profundizar sobre nuestra comprensión de la vida misma.


Metodología de Transferencia Nuclear de Células Somáticas (SCNT)


La clonación reproductiva, la técnica detrás de la creación de Dolly, se basa en un proceso complejo conocido como transferencia nuclear de células somáticas (SCNT, por sus siglas en inglés). Aunque puede sonar complicado, la esencia del método es bastante interesante.


¿Cómo funciona la transferencia nuclear de células somáticas? 


En términos sencillos, la técnica consiste en tomar el núcleo de una célula adulta, que contiene el ADN completo del organismo que queremos clonar, e introducirlo en un óvulo al que se le ha quitado su propio núcleo (óvulo enucleado).


Es como si tomáramos el "cerebro" de una célula y lo colocáramos en un "huevo vacío" para iniciar el desarrollo de un nuevo organismo.


Aquí está el proceso paso a paso:


  1. Extracción del Núcleo: Primero, los científicos obtienen una célula del organismo que quieren clonar. Esta célula contiene el ADN que determinará las características del nuevo organismo.

  2. Preparación del Óvulo: Luego, se extrae el núcleo de un óvulo, dejándolo vacío y listo para recibir un nuevo núcleo.

  3. Fusión y Estimulación: El núcleo de la célula donante se inserta en el óvulo enucleado. El óvulo, ahora con el núcleo de la célula donante, se estimula para comenzar a dividirse y formar un embrión.

  4. Implantación: Finalmente, este embrión se implanta en un útero de sustitución, donde crecerá hasta convertirse en un organismo completo.

¿Cómo se clonó Dolly?

A pesar de los avances, esta técnica sigue siendo un desafío. Por ejemplo, Dolly fue creada después de manipular 277 óvulos, de los cuales solo uno resultó en un nacimiento exitoso, lo que demuestra la complejidad del proceso.


¿Por qué es importante? 


La transferencia nuclear de células somáticas no solo ha permitido clonar animales, sino también ha abierto nuevas posibilidades en la investigación biomédica, como la creación de modelos experimentales más precisos y el desarrollo de tratamientos médicos personalizados.


Implicaciones Científicas y Éticas de la Clonación Reproductiva


El impacto de Dolly en 1996, marcó un hito que resonó en todo el mundo y su éxito inspiró una serie de experimentos en otras especies (cerdos, caballos, vacas...).


En la década de 2000, la clonación se expandió a la producción de animales con características genéticas específicas. En Argentina, se clonaron vacas que producían leche con proteínas humanas, un avance que desató la controversia con las llamadas "vacas transgénicas" sobre la seguridad alimentaria y las implicaciones éticas de manipular la genética de los animales para beneficio humano.


Vaca transgénica argentina produce insulina

En 2005 volvió a ocurrir pero, esta vez con el nacimiento de Snuppy, el primer perro clonado. Este experimento del veterinario surcoreano Hwang Woo Suk requirió la implantación de más de 1,000 embriones clonados en 123 vientres de alquiler, de los cuales solo tres lograron un embarazo exitoso.


Snuppy provocó debates por replicar a nuestros compañeros animales y planteó cuestiones sobre la ética y jugar a ser "dioses" con la vida.


Snuppy el perro coreano clonado

Más recientemente, en 2018, científicos chinos lograron clonar con éxito dos monos de Rhesus, un avance que representa un gran paso hacia la clonación de primates y, potencialmente, humanos ya que compartimos una alta proporción de genética.


Conan y los Monos de Rhesus: La Clonación en la Última Década


En 2018, los científicos chinos dieron un paso un paso importante en el campo al clonar con éxito dos monos de Rhesus, Zhong Zhong y Hua Hua, utilizando la transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) y una técnica que consiste en la modificación de los trofoblastos de la placenta. Esta modificación de la capa externa de la placenta permitió mejorar la viabilidad de los embriones clonados, asegurando un ambiente óptimo para el desarrollo del embrión. Y podría ser la clave para el desarrollo y perfeccionamiento de la clonación


El logro de Zhong Zhong y Hua Hua acerca más la clonación al ser humano a la vez que se ha usado para estudios más profundos sobre enfermedades humanas y posibles avances en la medicina personalizada.

Monos de Rheus Chinos clonados

La historia de Conan, el perro clonado del presidente argentino Javier Milei, ocurrió en 2018, pero se volvió ampliamente conocida en 2023. Conan es uno de los cinco cachorros clonados a partir de células del perro fallecido del presidente. Y demuestra el creciente interés y acceso a los servicios de clonación de animales de compañía aunque, el proceso siga siendo complejo y caro y con una tasa de éxito relativamente baja..


Milei, presidente de Argentina, posando con los clones de su perro Conan

Comercializar la tecnología de clonación para fines emocionales es controvertido. Mientras que la idea de recuperar a tu compañero de cuatro patas puede resultar atractiva, también plantea preguntas sobre hasta qué punto es ético intervenir en la naturaleza con fines comerciales.


Clonación Reproductiva Humana: Potencialidades y Límites Éticos


La clonación reproductiva humana ha sido y es uno de los temas más controvertidos y debatidos en el campo de la biotecnología. Aunque, la clonación terapéutica con creación de células madre para tratar enfermedades, se acepta en muchos países (bajo estrictas regulaciones), la clonación reproductiva sigue siendo un terreno polémico y ampliamente prohibido.


El concepto de clonar un ser humano plantea preguntas profundas y complejas sobre la identidad, la ética y los límites de la ciencia. En 2008, la compañía de biotecnología Stemagen realizó un experimento que generó embriones humanos clonados hasta la etapa de blastocisto, pero estos embriones fueron destruidos antes de que pudieran ser implantados.


¿Cómo se hace una clonación?

Este intento provocó una ola de críticas y escepticismo. Muchos expertos y organizaciones globales cuestionaron no solo los riesgos biológicos y las posibles complicaciones para la salud, sino también las implicaciones morales y sociales de replicar seres humanos.


A pesar de estos problemas, la discusión sobre la clonación humana sigue viva en la comunidad científica y ética. Algunos apoyan que la clonación podría ofrecer nuevas oportunidades para la investigación médica y la resolución de enfermedades genéticas, mientras que otros ven peligroso el jugar a ser Dios y las consecuencias impredecibles de manipular la vida humana a este nivel.


Aplicaciones de la Clonación en la Medicina Moderna: Farmacogenómica y Genética Personalizada


La clonación no solo ha avanzado en el ámbito de la biotecnología básica, sino que también está comenzando a mostrar su potencial en la medicina moderna. En particular, la clonación en campos como la farmacogenómica y la genética personalizada, áreas que están revolucionando cómo entendemos y tratamos las enfermedades.


La farmacogenómica se beneficia enormemente de los avances en clonación. Porque al crear modelos animales genéticamente idénticos, los científicos pueden investigar cómo diferentes individuos responden a compuestos medicamentosos concretos, lo que facilita el desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados.


Estos modelos permiten estudiar variaciones genéticas y su influencia en la eficacia y seguridad de los fármacos, mejorando la precisión de las terapias.


La clonación también tiene implicaciones prometedoras en la medicina personalizada. La capacidad de clonar células o tejidos específicos de un paciente abre posibilidades para desarrollar terapias a medida.


Por ejemplo, la clonación de células madre puede facilitar la creación de tejidos compatibles para trasplantes, minimizando el riesgo de rechazo y optimizando el éxito de los tratamientos.


Los avances en clonación están transformando rápidamente la medicina. Porque permiten la investigación sobre enfermedades genéticas raras y la personalización de tratamientos para satisfacer las necesidades individuales de cada paciente.


Con este nuevo contexto se convierte en una necesidad el ser capaz de entender de forma precisa datos genómicos para garantizar que las nuevas terapias sean tanto efectivas como seguras.


Por ello, Matchgénica facilita la interpretación de datos genéticos complejos, ayudando a los profesionales médicos a personalizar tratamientos y mejorar la atención al paciente, sin necesidad de ser un especialista en genética.

¿Por qué clonar?

Ahora que hemos visto cómo la clonación ha trascendido los límites de la ciencia ficción y se está convirtiendo en una realidad cada vez más palpable, es evidente que el diálogo y la divulgación sobre estos avances serán fundamentales para el desarrollo y evolución de esta rama de la ciencia de forma ética y segura.


Si te interesa seguir aprendiendo sobre tu ADN, tal vez te gustaría saber qué es el ADN oscuro o qué está pasando con el ADN sintético.

8 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page